Margarita Alexandre
Por Barbara Zecchi, 2014
Margarita Alexandre (León 1923- Madrid 2015) nunca se ha considerado actriz, a pesar de haber dado sus primeros pasos en el mundo del cine en el campo de la interpretación. Cuando tenía 18 años, fue elegida por el director Eusebio Fernández Ardavín por su parecido con la Inmaculada Concepción de Murillo para la película Tierra y cielo (1941), sobre un argumento de los hermanos Álvarez Quintero. A pesar de no durar más de dos minutos, esta primera interpretación marcó la vida de Alexandre. A este debut, siguieron otros papeles a lo largo de una década, en películas como Porque te vi llorar (Juan de Orduña, 1941), Correo de Indias (Edgar Neville, 1942), Sabela de Cambados (Ramón Torrado, 1949), Black Jack (Julien Duvivier y José Antonio Nieves Conde, 1950), Ronda española (Ladislao Vajda, 1951), Quema el suelo (Luis Marquina, 1951), El negro que tenía el alma blanca (Hugo del Carril, 1951), Barco sin rumbo (Jose María Elorrieta, 1951), y Puebla de las mujeres (Antonio del Amo, 1952). Lo que verdaderamente le interesaba, sin embargo, no era la actuación, sino “ver cómo se hacía una película” (Camí-Vela: 2007: 101).
Es así que en 1953 Alexandre, tras conocer en el rodaje de Puebla de las mujeres a Rafael Torrecilla, un crítico de cine que estaba trabajando como ayudante de dirección, dio el salto a la realización, y a lo largo de una década codirigió con Torrecilla un corpus de lo más variado, pasando del documental religioso (Cristo, 1953), al thriller policíaco (La ciudad perdida, 1955), al drama rural (La gata, 1956), e incluso a la comedia, al terminar de rodar la película Nada menos que un Arkángel (1958) que Antonio del Amo había dejado a medias. Alexandre y Torrecilla también fundaron la Nervion Films, que produjo además de dos títulos suyos (La gata y La ciudad perdida), otras películas, entre las cuales Un hecho violento (José María Forqué, 1958) y Nada menos que un Arkángel (Antonio del Amo, 1958).
En la década de los 60, Alexandre pasó a dedicarse por completo a la producción. En 1959 había dejado España junto a Rafael Torrecilla. Su primer destino fue Nueva York pero, a la espera de su visado para México, la pareja pensó ir a Cuba donde acababa de triunfar la revolución. Alexandre y Torrecilla se embarcaron así en aquel viaje a la Habana que, para decirlo como Paulo Antonio Paranagua “pasó a tener para los intelectuales de izquierda la misma obligatoriedad que las peregrinaciones a la Meca” (García Borrero: 2009b). Pero Alexandre no fue sólo de visita. En la Habana se quedó once años, hasta 1971 y, según sus palabras, llegó a vivir como una cubana a pesar de tener muy claro que «nunca fui cubana. Estaba allí porque me había dado la gana estar. Porque me daba felicidad todo aquello. Viví todo el proceso maravilloso del principio y luego vi como todo aquello se iba estropeando. La experiencia de la revolución era importante para mí. Me interesaba mucho, pero al mismo tiempo las dificultades eran muy grandes» (Camí-Vela: 2007: 106).[1]
La primera labor de Alexandre en Cuba, anterior a la creación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), fue colaborar con Antonio Vázquez Gallo en el guión de La vida comienza ahora (1959), la historia de amor entre la hija de un director de una cárcel y un preso político, primera película cubana de ficción filmada y estrenada en Cuba después del triunfo revolucionario. Animada por Alfredo Guevara, Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa y Cabrera Infante, entre otros, Alexandre entró a formar parte de un grupo de cineastas extranjeros que acudieron al llamado del recién creado ICAIC. Aquí, Alexandre se dedicó a la producción de numerosas películas, de temas y tonos tan diversos como lo había sido su filmografía como directora. Entre ellas hay que destacar las tres dirigidas por Tomás Gutiérrez Alea, Las doce sillas (1962), Cumbite (1964) y Muerte de un burócrata(1966). También es suya la producción de Crónica cubana (Ugo Ulive, 1963), Preludio 11 (Kurt Maetzig, 1963), El encuentro (Manuel Octavio Gómez, 1964), y El robo (Jorge Fraga, 1965).
En la actualidad, la indiferencia historiográfica hacia la obra que realizó Alexandre en Cuba se debe, según Juan Antonio García Borrero, al hecho de que “es el director (devenido “Autor” con mayúscula) el que secuestra casi todas las atenciones del experto” (2009b: s/n). Intrusos en el paraíso (2009a), un amplio estudio del crítico cubano sobre los cineastas extranjeros que trabajaron en Cuba en los años sesenta, arroja luz sobre la labor de Alexandre como productora en la isla. Según García Borrero, Alexandre aportó “donde menos experiencia existía en términos organizativos” (2009a:100). En sus producciones había “compañerismo y un auténtico aprecio, [...] un respeto y estima por el trabajo de los demás” (Camí-Vela: 2007: 106). Los cineastas extranjeros
que llegaron a la Cuba revolucionaria de los sesenta, arribaron a la isla [...] deslumbrados con la posibilidad de un mundo que, desde lejos, parecía carecer de contradicciones internas, y vieron en la Cuba revolucionaria la posibilidad de recobrar un Paraíso que nunca se ha visto. […] Aunque no era el mundo en que debían vivir día a día (¿turistas en Utopía por una hora?), nada de ello los hizo sentirse intrusos, pues por primera vez la herejía parecía llamada a convertirse más que en una Causa, en una Casa común (García Borrero: 2009a: 25).
En 1967 Alexandre dejó de trabajar en el ICAIC. Por la misma capacidad de organización con la cual se dio a conocer en el campo de la producción cinematográfica, Lisandro Otero, vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, le propuso la dirección del Teatro Musical de la Habana. Aquí estuvo una breve temporada en la cual “arreglé aquello, porque yo soy muy buena organizadora” (Camí-Vela: 2007: 106).
En 1971 decidió cambiar Cuba por Italia, donde se quedó unos siete años. Durante su estancia en este país se propuso llevar al cine la novela Operación Ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco (1974) de Eva Forest, pseudónimo de Genoveva Forest Tarrat, una activista catalana comprometida con los derechos humanos que luchó toda su vida contra la tortura. Alexandre encargó a Gillo Pontecorvo la dirección, y a Franco Cristaldi y a José Sámano la producción del proyecto.[2] La adaptación de Operación Ogro tardó años en completarse y se estrenó finalmente en 1979. Explica Alexandre: “Entremedias murió Franco por lo que cambió el ambiente ‘revolucionario’ en el que se estaba gestando la adaptación. No es lo mismo hacer una película sobre un atentado semejante en época de represión, que en el momento en el que hay democracia, porque entonces puede parecer un canto al terrorismo [...] Tuvimos que rodar con la policía al lado” (Gutiérrez: 1991: 25).
A partir de los años 80, Alexandre se estableció de nuevo en España. En sus últimos años de vida en Madrid, se estuvo prestando siempre con amabilidad y entusiasmo a entrevistas, participando en congresos y conferencias nacionales e internacionales como testigo de excepción.
_______________________
[1] Alexandre llegó a sumarse a un grupo de cineastas extranjeros que contaba con “los documentalistas Joris Ivens, Chris Marker, Theodor Christensen, Roman Karmen, Agnés Varda, Mario Gallo, el guionista Cesare Zavattini, los actores Gerard Philippe y Vanessa Redgrave, el director de fotografía Otello Martelli, o los directores de largometrajes de ficción Mijail Kalatozov, Oscar Torres, José Miguel García Ascot, Armand Gatti, Vladimir Cech o Kurt Maetzing. Algunos, como Tony Richardson o Andrez Wajda, no llegaron a filmar en Cuba, pero aportaron ideas, y en sentido general, mostraron su simpatía por el proceso que se desarrollaba” (Borrero: 2009b: s/n).
[2] La base de datos del Ministerio de Cultura no incluye a Alexandre en los créditos de esta película. Cuando entrevisté a Margarita Alexandre por primera vez en su casa en Madrid en marzo de 2010, la pionera me habló de su participación en la producción de la película. Alexandre relata los percances que tuvo con la policía italiana cuando algunos miembros de ETA se presentaron en su vivienda en Toscana para poder opinar sobre el guión. Eran los “años de plomo” en Italia y la visita de los etarras a Margarita Alexandre coincidió con el secuestro de Aldo Moro.
_______________________
Filmografía de Margarita Alexandre
I. Interpretación:
-
Tierra y cielo (1941): Dir. Eusebio Fernández Ardavín.
-
Porque te vi llorar (1941): Dir. Juan de Orduña.
-
Correo de Indias (1942): Dir. Edgar Neville.
-
Sabela de Cambados (1949): Dir. Ramón Torrado.
-
Black Jack (1950): Dir. Julien Duvivier y José Antonio Nieves Conde.
-
Barco sin rumbo (1951): Dir. Jose María Elorrieta.
-
Quema el suelo (1951): Dir. Luis Marquina.
-
Ronda española (1951): Dir. Ladislao Vajda.
-
El negro que tenía el alma blanca (1951): Dir. Hugo del Carril.
-
Puebla de las mujeres (1952): Dir. Antonio del Amo.
II. Dirección:
-
Cristo (1953): Guión y Dir.: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla; Fotografía: Juan Mariné; Montaje: Mercedes Alonso; Música: Juan Álvarez García; Interpretes: Fernando Rey, José María Seoane, María Jesús Valdés.
-
La ciudad perdida (1954): Dir.: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla; Guión: Margarita Alexandre, Rafael Torrecilla, José Luis Barbero (adaptación de la novela homónima de Mercedes Fórmica); Fotografía: Renato Del Frate; Montaje: Mercedes Alonso; Música: Miguel Asins Arbó; Interpretes: Cosetta Greco, Fausto Tozzi, María Dolores Pradera.
-
La gata (1956): Dir.: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla; Guión: César Fernández Ardavín; Fotografía: Juan Mariné; Montaje: Mercedes Alonso; Música: Miguel Asins Arbó; Interpretes: Aurora Bautista, Jorge Mistral, José Nieto.
III. Producción:
-
La ciudad perdida (1954): Dir. y Prod.: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, Nervion Films.
-
La gata (1956): Dir. y Prod.: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, Nervion Films.
-
Un hecho violento (1958): Dir.: José María Forqué; Prod.: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, Nervion Films.
-
Las doce sillas (1962): Dir.: Tomás Gutiérrez Alea; Prod.: Margarita Alexandre, ICAIC.
-
Crónica cubana (1963): Dir. Ugo Ulive; Prod. Margarita Alexandre, ICAIC.
-
Preludio 11 (1963): Dir. Kurt Maetzig, 1963; Prod. Margarita Alexandre, ICAIC.
-
Cumbite (1964): Dir.: Tomás Gutiérrez Alea; Prod.: Margarita Alexandre, ICAIC.
-
El encuentro (1964): Dir. Manuel Octavio Gómez; Prod. Margarita Alexandre, ICAIC.
-
El robo (1965): Dir. Jorge Fraga; Prod. Margarita Alexandre, ICAIC.
-
Muerte de un burócrata (1966): Dir. Tomás Gutiérrez Alea; Prod. Margarita Alexandre, ICAIC.
Bibliografía
I. Trabajos críticos sobre Margarita Alexandre:
-
Camí-Vela, María (2005): “Laudatio de Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla” http://www.historiadoresdelcine.es/index.php/medallas/82-medallas/152-laudatio-de-margarita-alexandre-y-rafael-torrecilla
-
García Borrero, Juan Antonio (2009a): Intrusos en el paraíso. Los cineastas extranjeros en el cine cubano de los sesenta. Granada: Festival de Granada, Cines del Sur, Filmoteca de Andalucía.
-
García Borrero, Juan Antonio (2009b): “Margarita Alexandre, productora de cine en Cuba” http://cine-cubano-la-pupila-insomne.nireblog.com/post/2009/02/19/ margarita-alexandre-productora-de-cine-en-cuba
-
Gorka, Maiztegui (2012): “La adaptación como corrección ideológica: Lejárraga y Alexandre”, en Barbara Zecchi (Ed.): Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Editorial Complutense. 305-314.
-
Hueso Montón, Ángel Luis (1996): “Cineastas en la historia” Hispanística XX. 14: 5-18.
-
Martin-Márquez, Susan (1999): Feminist Discourse in Spanish Cinema. Sight Unseen. Oxford: Oxford University Press.
-
Pérez, Jorge (2011): “La Pasión según Margarita Alexandre: Notas sobre un original proyecto cinematográfico” ponencia inédita presentada en la Gynocine Conference, University of Massachusetts Amherst.
-
Perucha, Pérez (2007): “Perfil de Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla” http://www.historiadoresdelcine.es/index.php/medallas/82-medallas/156-perfil-de-margarita-alexandre-y-rafael-torrecilla
-
Salvat, Ricardo (2007): “Monogràfic. III Margarita Alexandre” http://www.raco.cat/index.php/assaigteatre/article/viewFile/146309/249845
-
Torres, Augusto (2004): “Margarita Alexandre” Directores españoles malditos. Madrid: Huerga y Fierro Editores. 18-20
-
Zecchi, Barbara (2014): Desenfocadas: Cineastas españolas y Discursos de Género. Barcelona: Icaria.
II. Entrevistas:
-
Camí-Vela, María (2007): “Una cineasta española en la Revolución cubana. Entrevista a Margarita Alexandre” El viejo topo 231, abril, pp. 101-107.
-
Gutiérrez, Gregorio (1991): Rosebud 1, diciembre, pp. 22-26.
-
Pérez Ferrero, Miguel (1959): “El primer cinemascope español lo han dirigido, al alimón, una mujer y un hombre: Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla” ABC (27 de enero), pp. 15-16.
-
Zecchi, Barbara (2010): “Margarita Alexandre, una pionera detrás de la cámara” https://vimeo.com/205549707
Para citar esta bio-filmografía, por favor usa la referencia: Zecchi, Barbara (2014) "Bio-filmografía de Margarita Alexandre" Gynocine Project, Barbara Zecchi, ed.