top of page
werther.jpg

WERTHER

Dirección: Pilar Miró
Año: 1986
Reparto:   Eusebio   Poncela,   Mercedes   Sampietro,   Feodor   Atkine,

Emilio Gutiérrez y Vicky Peña.
Nacionalidad:  Española
Guion: Pilar Miró y Mario Camus.
Fotografía: Hans Burmann. Producción: César Benítez y Pilar Miró.
Música: “Werther” de Jules Massenet. José Carreras, Federica Von State. Orchestra Royal Opera House, Convent Garden. Director: Colin Davis.

 

RESEÑA POR SANDRA GALVÁN

En el año 1986 la novela Las cuitas del joven Werther, publicada por primera vez en 1784 de la mano del romántico alemán J. W. Goethe, fue trasladada del papel al celuloide por la directora Pilar Miró. La cineasta es también la mente creativa del guión, junto a Mario Camus, de esta adaptación moderna de la obra germana.

El drama de Miró narra la historia de Alberto, interpretado por Eusebio Poncela, un joven y solitario profesor de lengua y cultura griega que acaba de trasladarse a vivir a una antigua casa familiar al norte de Cantabria. El protagonista, igual que el personaje de Goethe, es de temperamento sensible y apasionado con cierta tendencia a la nostalgia. Un rico armador divorciado le propone ser el tutor de su hijo, un niño introvertido y difícil que se halla encerrado en si mismo. Con esfuerzo y pedagogía irá ganándose la confianza del niño. Al mismo tiempo conocerá a su madre, Carlota (Mercedes  Sampietro),  una  mujer  fuerte  y  independiente  con quien iniciará una apasionada relación amorosa. Muy a su pesar, su enamorada decidirá dejarlo, para, así, poder dar otra oportunidad al padre de su hijo. Pronto Carlota se arrepentirá, pero, será demasiado tarde. Alberto, al igual que el Werther original, hundido en la tristeza y en la melancolía, no encontrará otra salida que la irreparable opción del suicidio.

Miró traslada la acción de la novela alemana a la Cantabria actual, es decir a la de finales de la década de los 80’. Esto no es una tarea fácil, pero la directora consiguió plasmar con éxito el mundo romántico de la obra original. En primer lugar con la música extradiegética, utilizando fragmentos  de  la  ópera,  con  título  homologo  de  Jules  Massenet.  El  segundo  aspecto  es  la recreación de un mundo gris y lluvioso, en sintonía con los sentimientos del protagonista y de la novela alemana: playas solitarias, naturaleza agreste, acantilados desiertos y cementerios fríos que nos recuerdan la naturaleza mortal de nuestro ser. Esta recreación dotará a la película de unas imágenes elegantes, románticas y bellas.

La directora madrileña rueda un film íntimo, donde abundan los silencios. Así los grandes sentimientos y emociones no se expresan, hecho que conlleva a la incomprensión de los personajes. Carlota, por ejemplo, siente un vacío y una angustia que no consigue traducir en palabras. Semejante es la actitud de su propio hijo. Caso similar es el del jornalero que a causa de la angustia por no poder estar con su amante, en un momento de aguda desesperación comete el peor de los delitos. Ante esta situación, el protagonista no juzga y compadece a las personas que se dejan llevar pos sus pasiones.

La película ofrece un cierto debate sobre la educación. Por un lado, Alberto es un excelente profesor que practica nuevas metodologías didácticas con su alumno particular para tratar de ayudarlo a salir de su aislamiento. Por otro lado, el colegio donde él imparte clase iniciará una discusión entorno a la educación de los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje. La dirección del centro, autoritaria y incomprensiva, decide expulsarlos, en vez de dedicarles más tiempo y esfuerzos. De esta forma, quien pierde la batalla es la pedagogía ante los intereses económicos y clasistas. En esta trama aparece un personaje que merece,  a  mi  entender,  de atención por su autosuficiencia y compromiso con la educación. Ella es Beatriz, interpretado por Vicky Peña, una profesora que se revela contra la dirección del colegio y sigue fiel a sus ideales pedagógicos.

 

Para citar esta reseña, por favor usa la referencia: Galván, Sandra  (2016): «Reseña de Werther», Gynocine Project, Barbara Zecchi, ed. www.gynocine.com

bottom of page