Isabel Coixet
ISABEL COIXET
Por Lucía Tello Díaz
​
​
Nombre imprescindible de la cinematografía de nuestro país, Isabel Coixet Castillo (1962) representa el mejor cine español actual. Después de más de treinta años de carrera, la directora barcelonesa no solo ha conseguido sobresalir en una industria en la que los hombres son la norma, sino que lo ha hecho apostando por un cine de calidad con un sello indiscutiblemente personal. Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona, su posición en el mundo y su ideario responden a una pulsión interna emanada de su propio arte. Sin rigideces ni dogmas, la visión de Coixet es clara, siendo rastreable en cada una de sus cintas sin prédicas ni doctrinas, solo conducida por una perspectiva humanista. Como ella misma confiesa: “lo que sale de ti ya es una declaración de principios, una filosofía, una ideología”[1]. Y como la autora entiende que la vida es un guion (“muy raro”, a más señas), sabe que el cine puede ayudar a hacer más leve la cotidianeidad: “una película sirve, reconforta, ayuda a entender las cosas que pasan, a descifrar el denso ladrillo de la vida cotidiana”[2].
Tras su opera prima, Demasiado viejo para morir joven (1989), Coixet comprendió que cuando no se gana, se aprende; y así descubrió que dirigir es una cuestión de mirada, de punto de vista. Con una nominación a Mejor Director Novel en los Premios Goya, y sabiendo quién era y qué quería contar, siete años después se embarcó en la que sería su mejor carta de presentación, Cosas que nunca te dije (1996), hito en la filmografía indie con elenco internacional, marca personal de la autora. Rodada en apenas cuatro semanas, con una distribución norteamericana muy limitada y “sin un duro en publicidad”[3], en España fue reconocida con la nominación al Mejor Guion Original en los Premios Goya, así como fue seleccionada por el Ministerio de Cultura para el Festival de Cine de Berlín.
Tras su presentación en la sección Panorama, la figura de Coixet cobró mayor relevancia en el contexto europeo, lo que le llevó a iniciar el rodaje de A los que aman (1998), coproducción hispano-francesa con guion escrito junto con Juan Potau. Este drama pictórico rodado en España y ambientado en el siglo XVIII antecedería a uno de sus grandes éxitos internacionales, Mi vida sin mí (2003), referente inexcusable del mejor cine independiente, protagonizada por Sarah Polley y Mark Ruffalo. Versión libre del relato corto Pretending the Bed is a Raft (1997) de Nanci Kincaid, la cinta supuso el reconocimiento internacional de la cineasta y el inicio de una amistad estrecha entre Polley y Coixet. Primera colaboración con el director de fotografía Jean-Claude Larrieu, este tan solo sería el primero de sus más de ocho trabajos conjuntos.
Reconocida con un Goya al Mejor Guion Adaptado, Coixet se adentró entonces en una de sus cintas más implacables, La vida secreta de las palabras (2005), una oda a la resiliencia, al poder cicatrizante de la aceptación y a la redención. Protagonizada por Tim Robbins y Sarah Polley, la película nació a colación del documental Viaje al corazón de la tortura, que Coixet rodó en Sarajevo en 2003. Toda la experiencia y conmoción vividas en los Balcanes inspiraron un largometraje repleto de dolor y belleza, del que resultaron cuatro Premios Goya, entre ellos el de Mejor película, Mejor director, Mejor guion original y Mejor producción.
Demostrada su competencia y confirmado su talento, ineludibles ya para crítica y público, la directora iniciará la adaptación de The Dying Animal (2001) de Philip Roth, Elegy (2008), una película presentada en el Festival de Cine de Berlín con sus protagonistas, Ben Kingsley, Penélope Cruz y Patricia Clarkson. Su cuidada elección del marco fílmico, muy del gusto de Coixet, y el énfasis con que subraya el aspecto sensorial de la experiencia cinematográfica, especialmente el táctil, el visual y el auditivo, lleva a la cineasta a crear una película, y por ende, un cine, fuertemente sensual y sinestésico, un hecho que impregna la experiencia del espectador y subvierte los términos “del ver y el ser visto del cine tradicional”[4]
Esta querencia sinestésica no solo se observa en el Vancouver de Elegy, sino sobre todo en el Japón más iconoclasta de Mapa de los sonidos de Tokio (2009), una cinta heterodoxa presentada en el Festival de Cine de Cannes, y que destaca por su tratamiento visual, su extrema calidad y competencia. Providencial rara avis dentro de la cinematografía española, sin duda resulta una película “sensible, erudita, difícil de encasillar, repleta de preciosistas detalles”[5].
Mientras alcanza el reconocimiento por su cine de ficción, en su carrera como documentalista Coixet ha destacado por su implicación social y su fuerte sentido ético. Por ello, aquel mismo año rodó en Uzbekistán Aral. El mar perdido (2010) retratando la desaparición de uno de los mares interiores más caudalosos del planeta, al tiempo que firmó el documental 50 años de… La mujer es cosa de hombres, conmemorando el medio siglo de vida de TVE. En él Coixet despliega toda su ética, denunciando “por sistema y sin descanso, que la situación de la mujer, ya sea en el ámbito nacional como en el internacional, tiene que encontrar su espacio en la agenda pública”[6]. Otros dos documentales de un gran calado y compromiso llegarían a continuación, tanto Escuchando al juez Garzón (2011), ganador del Goya al Mejor Documental, como Marea blanca (2012), un homenaje a los voluntarios que limpiaron las costas gallegas tras el desastre del Prestige, en una reflexión acerca del esfuerzo y “la huella humana que todo esto dejó tanto en los voluntarios como en la población”[7].
Con Ayer no termina nunca (2013) y Another me (2013) encontramos dos extremos del continuo del universo de Coixet, el primero local, un retrato distópico de una sociedad no tan lejana que ha sufrido los rigores de la crisis económica; y el segundo internacional, un thriller protagonizado por Sophie Turner acerca de la identidad y la adolescencia. En ambos casos, como en la generalidad de su cine, Coixet “transita por una senda contracorriente, tanto en la configuración de sus personajes como en la asunción de un punto de vista analítico y crítico”[8]. Con Learning to drive (2014) la cineasta viaja a Brooklyn para rodar una comedia intercultural de guion extremadamente ingenioso adaptado del relato ‘Learning to Drive. A Year of Unexpected Lessons’ publicado por Katha Pollitt en The New Yorker (2002). La película, ideada durante el rodaje de Elegy con Ben Kingsley y Patricia Clarkson, obtuvo un resultado tan soberbio, que se convirtió en ganadora del segundo Premio del público en el Toronto International Film Festival (TIFF). Tras una excelente Nobody wants the night y el emocionante documental Talking about Rose. Prisoner of Hissène Habré, ambos de 2015, Coixet fue nombrada Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés, una distinción dirigida a quienes han destacado por sus creaciones en los ámbitos del arte y la comunicación.
Después de dirigir Spain in a Day (2016), proyecto colaborativo concebido para ilustrar lo que sucede en España durante un día concreto, Coixet se adentraría en una de las películas que mayor reconocimiento le han granjeado, La librería (2017). La emocionante historia de Penelope Fitzgerald (1978) le sirvió a Coixet para convertir una apacible localidad británica en un microcosmos de animosidad y desafecto, pero también de coraje y lucha. Con un reparto encabezado por Emily Mortimer, Bill Nighy y Patricia Clarkson, la película recibió doce nominaciones a los Premios Goya, obteniendo los de Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Director, lo que convierte a Isabel Coixet en la única mujer que ha conseguido más de un Goya en la categoría de dirección. Además del éxito cosechado, las críticas internacionales destacan la labor encomiable de dirección, con una construcción de emociones y de personajes mucho más conmovedores de lo esperado según The New York Times[9].
En verano de 2018, la cineasta comenzó el rodaje de Elisa y Marcela con Natalia de Molina y Greta Fernández, una película en la que la cineasta recrea la historia real de dos mujeres que en 1910 se atrevieron a contraer matrimonio por el rito católico. La cinta, que será estrenada en 2019, se sumará a la larga lista de títulos en los que el compromiso de Coixet dé al traste con los convencionalismos y nos muestre una verdad que, como en la generalidad de sus películas, necesita ser contada.
[1] Escur, Núria (2006). Un director de cine ha de ser un humanista. B.MM Nº. 67 Invierno 2006. Pp. 18.
[2] Coixet, Isabel (2004). La vida es un guion. Barcelona: El Aleph. Pp. 109.
[3] Camí-Vela, María (2005). Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas de la década de los 90. Madrid: Ocho y medio. Pp. 75.
[4] Zecchi, Barbara (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria. Pp. 149.
[5] Savall, Cristina (2009). "Isabel Coixet divide Cannes." El periódico de Aragón, 24 de mayo.
[6] Tello Díaz, Lucía (2013). Con ‘C’ de Coixet. Ética y compromiso en el cine de Isabel Coixet. Barcelona: Proteus. Pp. 35.
[7] Íbidem. Pp. 64.
[8] Tello Díaz, Lucía (2015). "La mujer en el cine de Isabel Coixet: Contra-cine, identidad, trasgresión y sexualidad." Ámbitos feministas. Revista crítica multidisciplinaria. Volumen 5, nº 5, otoño 2015. Pp. 47.
[9] Catsoulis, Jeannette (2018). Review: In ‘The Bookshop’ Seeking Calm, Finding Conflict. The New York Times, 23 de Agosto.
BIBLIOGRAFÍA
-
Andreu, Cristina (2008). Isabel Coixet. Una mujer bajo la influencia. Madrid: Publicaciones Autor.
-
Bénévent González, Silvina (2012). "Voix-off et silences chez Isabel Coixet". Cahiers de Narratologie, 22. Pp. 2-18.
-
Berger, John (2005). Cuatro apuntes sobre La vida secreta de las palabras, El País, 25 de octubre.
-
Camí-Vela, María (2005). Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas de la década de los 90. Madrid: Ocho y medio.
-
Camporesi, Valeria (2007). "A ambos lados de todas las fronteras: Isabel Coixet y el cine español contemporáneo". Millán, María Ángeles; Peña, Carmen (ed). Las mujeres y los espacios fronterizos. Zaragoza: PUZ. P. 55-69.
-
Camporesi, Valeria (2008). "Ante el dolor de los demás, La vida secreta de las palabras y las nuevas formas de cine de compromiso". Cabañas, Miguel (et al). Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX. Madrid: CSIC. Pp. 91-100.
-
Cerrato, Rafael (2008). Isabel Coixet. Madrid: JC.
-
Coixet, Isabel (2011). Alguien debería prohibir los domingos por la tarde. Barcelona: El Aleph
-
Coixet, Isabel (2011). La vida secreta de Isabel Coixet. Barcelona: Lundwerg.
-
Coixet, Isabel (2004). La vida es un guion. Barcelona: El Aleph.
-
Hart, Patricia (2012). "Sea Breezes, Synesthesia and the Subtle Soundscape Design in Isabel Coixet’s The Secret Life of Words". Studies in Hispanic Cinemas, 9 (1). Pp. 49-62.
-
Heredero, Carlos F. (1998). La mitad del cielo. Directoras españolas de los años noventa. Málaga: Ayuntamiento de Málaga. Pp. 9-12.
-
Heredero, Carlos F. (1997). Espejo de miradas. Entrevista con directores del cine español de los años noventa. Madrid: Festival de cine de Alcalá de Henares.
-
Herrero, Beatriz (2014). La construcción de las identidades femeninas en el Woman’s Film de Isabel Coixet: género, autoría y géneros cinematográficos. Madrid: UCM.
-
Martín-Márquez, Susan (2013). "Isabel Coixet’s Engagement with Feminist Film Theory: From G (the Gaze) to H (the Haptic)". Labanyi, Jo; Pavlovic Tatjana (ed). Companion to Spanish Cinema. Malden: Blackwell-Wiley Press, Pp. 545-562.
-
Maurer Queipo, Isabel (2007). Isabel Coixet y su Mi vida sin mí. Burkhard, Pohl (ed) Miradas glocales. Cine español en el cambio de milenio. Madrid: Iberoamericana. Pp. 249-268.
-
Rodríguez, Marie-Soledad (2006). Le cinema d’Isabel Coixet. De la conception à la création. Étienvre, François (ed.). Regards sur les Espagnoles créatrices (XVIIe-XXe siècles). París: Presses Sorbonne Nouvelle. Pp. 269-278.
-
Tello Díaz, Lucía (2013). Con ‘C’ de Coixet. Ética y compromiso en el cine de Isabel Coixet. Barcelona: Proteus.
-
Tello Díaz, Lucía (2015). La mujer en el cine de Isabel Coixet: Contra-cine, identidad, trasgresión y sexualidad. Ámbitos feministas. Revista crítica multidisciplinaria. Volumen 5, nº 5, otoño 2015. Pp. 45-62.
-
Tello Díaz, Lucía (2015). Aprendiendo de Isabel Coixet. Entrevista. Todo Es Cine, 2 de julio https://todoescine.com/aprendiendo-de-isabel-coixet/
-
Triana Toribio, Nuria (2006). Anyplace North America. On the transnational road with Isabel Coixet. Studies in Hispanic Cinema, 3 (1), pp. 47-64.
-
Vidal, Belén (2008). Love, Loneliness and Laudromats. Affect and Artifice in the Melodramas of Isabel Coixet. Jay Beck y Vicente Rodríguez Ortega (ed.). Contemporary Spanish Cinema and Genres. Mánchester: Manchester University Press, pp. 236-255.
-
Quintana, Ángel (2008). El romanticismo y lo dionisíaco. Elegy, de Isabel Coixet, Cahiers du cinéma (España) 11, p. 40.
-
Zecchi, Barbara (ed.) (2018). Tras las lentes de Isabel Coixet: Cine, Compromiso y Feminismo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
-
Zecchi, Barbara (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria.
FILMOGRAFÍA
COMO DIRECTORA
LARGOMETRAJES
2019 Elisa y Marcela
2017 La librería
2015 Nadie quiere la noche
2014 Aprendiendo a conducir
2013 Mi otro yo
2013 Ayer no termina nunca
2009 Mapa de los sonidos de Tokio
2008 Elegy
2005 La vida secreta de las palabras
2003 Mi vida sin mí
1998 A los que aman
1996 Cosas que nunca te dije
1989 Demasiado viejo para morir joven
DOCUMENTALES
​
2017 El espíritu de la pintura
2016 Spain in a Day
2015 Hablando de Rose, prisionera de Hisène Habré
2013 Venice 70: Future Reloaded
2012 Marea Blanca
2011 Escuchando al juez Garzón
2010 Aral. El mar perdido
2009 50 años de La mujer, cosa de hombres
2007 Invisibles ("Cartas a Nora")
2003 Viaje al corazón de la tortura
CORTOMETRAJES
​
2017 Proyecto tiempo
2017 Amodio
2016 Un corazón roto no es como un jarrón roto o un florero
2016 No es tan fría Siberia
2016 'Normal
2006 Paris, je t'aime ("Bastille")
2004 ¡Hay motivo! ("La insoportable levedad del carrito de la compra")
1984 Mira y verás
COMO GUIONISTA
2018 Elisa y Marcela
2017 El espíritu de la pintura
2017 La librería
2016 No es tan fría Siberia
2016 Spain in a Day
2016 Normal
2016 Un corazón roto no es como un jarrón roto o un florero
2013 Mi otro yo
2013 Ayer no termina nunca
2009 Mapa de los sonidos de Tokio
2007 Invisibles ("Cartas a Nora")
2006 Paris, je t'aime ("Bastille")
2005 La vida secreta de las palabras
2003 Viaje al corazón de la tortura
2003 Mi vida sin mí
1998 A los que aman
1998 XII premios Goya
1996 Cosas que nunca te dije
1989 Demasiado viejo para morir joven
1984 Mira y verás
1983 Morbus (dir. Ignasi P. Ferré).
COMO PRODUCTORA
2018 Las distancias (dir. Elena Trapé)
2017 La inútil (dir. Belén Funes)
2017 Nadie nos mira
2016 Spain in a Day
2015 Sara a la fuga (dir. Belén Funes)
2015 Hablando de Rose, prisionera de Hisène Habré
2014 Teeth (dir. Jennifer Cox)
2013 Ayer no termina nunca
2012 Marea Blanca
2011 Escuchando al juez Garzón
2006 Glue (dir. Alexis Dos Santos)
2005 La vida secreta de las palabras
2002 Jealousy (dir. Dania Saragovia)
1997 Meteoritos (dir. Natasha Braier, Alexis Dos Santos)
1984 Mira y verás
​
Para citar esta bio-filmografía, por favor usa la referencia: Tello Díaz, Lucía (2018) "Bio-filmografía de Isabel Coixet" Gynocine Project, Barbara Zecchi, ed. www.gynocine.com