Por Asier Gil Vázquez (2016)
Luna (1972), es el pseudónimo que María Lidón Ibáñez emplea para diferenciar su faceta de directora de su carrera como actriz. Nacida y criada en Valencia, abandona sus estudios de psicología y se traslada a Estados Unidos, donde comienza a trabajar como actriz de publicidad. Con la ayuda del productor José Magán dará el salto a la dirección de largometrajes, sin haber pasado por escuelas o academias de cine. My guns, su primer largometraje, es un thriller policiaco en el que se entrecruzan tres historias sobre mafia, drogas y ruleta rusa, pero nunca llega a estrenarse.
En 2001 estrena Stranded (Náufragos), una película de ciencia ficción sobre un accidentado primer viaje a Marte. No obstante, se aleja de las convenciones del género y del abuso de efectos espaciales para contar una historia sobre las relaciones humanas, la supervivencia y la posibilidad de habitar lo inhabitable. Con un presupuesto de más de cuatro millones de dólares, Luna se embarca en un proyecto transnacional rodado en inglés y con reparto internacional, en el que destacan María de Medeiros, Joaquim de Almeida, Vincent Gallo, Danel Aser o la misma María Lidón, cuyo personaje gana protagonismo en el relato y abre una fisura dentro de la estructura tradicionalmente androcéntrica de este género. El interior de la nave se filma en los estudios Panavision de Los Ángeles y los exteriores en Lanzarote. Cabe destacar el asesoramiento de Pedro Duque y la fotografía de Ricardo Aronovich, quien había trabajado con Resnais, Malle, Scola o Costa-Gravas, y que se mantendrá como colaborador constante de Luna. Stranded (Náufragos) se presenta en una veintena de festivales, como la 49º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián o el Fantafestival, festival de cine fantástico de Roma, donde obtuvo el Méliès de plata a la mejor película de ciencia ficción europea.
En algunas de las entrevistas concedidas durante la promoción esta la película, Luna menciona un proyecto en preproducción que llevará el título de Guerrero. The adventure, sobre la vida de Gonzalo Guerrero, un controvertido personaje de la conquista de América. Esta historia de aventuras épicas pretende recuperar la figura del náufrago, ya presente en el debut, y trasladarla a las costas mexicanas para ahondar en la integración del español en la cultura Maya. No obstante, este film nunca llega a realizarse y no vuelve a aparecer en entrevistas posteriores.
En 2004 adapta el ensayo de Isabel Pisano Yo, puta. Hablan las prostitutas (2001), con un guión escrito por la misma Pisano y la hermana de Luna, Adela Ibáñez. Esta docu-ficción sobre la industria del sexo se estrena bajo el título de Yo, puta (Whore) y combina el uso de testimonios con un relato de ficción protagonizado por Daryl Hannah y Denise Richards. Este recurso induce a la espectadora a un pacto de lectura ambiguo en el que se confunden las fronteras entre lo real y lo ficticio, lo que permite un distanciamiento con el que abordar uno de los temas más controvertidos dentro de los feminismos. Con un presupuesto de seis millones de dólares, se rueda en España, Estados Unidos, Hungría, República Checa y Cuba. La cinta es distribuida en más de sesenta países y participa en festivales como el Tribeca de Nueva York.
En 2006 estrena Moscow Zero, un thriller escrito de nuevo por su hermana sobre una civilización oculta que reside en los túneles subterráneos de la Moscú. Al igual que Stranded (Náufragos) y presumiblemente Guerrero. The adventure, esta película plantea la posibilidad de volver a empezar en espacios que están en los márgenes de lo habitable, y profundiza en el miedo a la alteridad como elemento de la condición humana. En este caso Luna adopta una mirada masculinizada acorde a las narraciones canónicas del thriller, con un personaje femenino que funciona como mero trofeo. Esta película cuenta con un presupuesto de diez millones de dólares y un elenco con antiguos colaboradores, como Gallo y de Almeida, al que se incorporan Val Kilmer, Oksana Akinshina y Sage Stallone. La película se presentó en la 39º edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya: Sitges.
Luna es un claro ejemplo de la falta de visibilidad a la que numerosas mujeres cineastas están sometidas dentro de una industria y una sociedad que bajo el discurso de aparente igualdad de derechos perpetúa desigualdades de oportunidad. No obstante, la unánime falta de atención que ha recibido su obra por parte de la prensa generalista y especializada, así como por la academia, parece deberse a la conjunción de varios factores. Para empezar -y sin pretender forzar una interpretación que relacione la obra de la autora con su experiencia-, el planeta perdido, el mundo marginal de las prostitutas o el subsuelo de una gran urbe comparten un carácter de no (wo)man’s land en el que Luna ha tenido que desenvolverse. Adentrase en géneros como el thriller o la ciencia ficción -culturalmente construidos por y para hombres- y asumir el male gaze, como ocurre con Moscow Zero, la colocan en una posición fronteriza dentro del debatido binomio de cine de mujeres vs. cine de hombres. En segundo lugar, la apertura al mercado internacional con fines comerciales, así como el alejamiento de unos modos de representación españoles, relegan la obra de Luna a una posición problemática para los defensores de la cultura-cine nacional, tal como argumenta Camí-Vela (2010, pp. 54-55) en su análisis sobre directoras que filman en inglés. Más allá de la discriminación de género y la dificultad de localizar sus filmes en unas coordenadas geográficas concretas, cabría sumar la tibia respuesta de crítica y público recibida por sus tres filmes. La articulación de estos factores puede ayudarnos a entender el prematuro olvido en que, a día de hoy, parece haber quedado Luna, quien a partir del estreno de Moscow Zero se ha centrado en la dirección de videoclips musicales y, sobre todo, publicidad.
OBRAS CITADAS:
Camí-Vela, M. (2010): «Cineastas españolas que filman en inglés. ¿Estrategia comercial o expresión multicultural?», en Rodríguez Pérez, María Pilar (ed.), Estudios culturales y de los medios de comunicación, Bilbao: Universidad de Deuesto, 53-70.
Para citar esta bio-filmografía, por favor usa la referencia:
Gil Vázquez, Asier (2016): «Bio-filmografía de Luna (María Lidón)», Gynocine Project, Barbara Zecchi, ed. www.gynocine.com